05 marzo, 2015

Carta de Cecilia Fuentes a Carlos Fuentes

Cecilia Fuentes Macedo (1962), hija del recientemente fallecido Carlos Fuentes, le escribe en el Día del Padre una carta que publicó el diario Milenio.

Fuentes Macedo es la única hija que sobrevive al escritor, producto de su primer matrimonio con Rita Macedo. Los dos hijos de Carlos Fuentes en su segundo matrimonio con Silvia Lemus, fallecieron.

Te presentamos el texto completo.

Querido Apá:

¿Habrás sabido alguna vez cuánto te quise y cuánto te extrañé siempre? Hace muchos años iniciaste una nueva vida con una nueva familia y por alguna razón, decidiste tratar de borrar de tu historia a mi mamá y a mí. Algo imposible porque existimos, porque tuvimos un pasado, porque compartimos momentos reales y porque sé que, a pesar de tu aparente rechazo al cariño y al calor humano, alguna vez me quisiste y me cuidaste. Ahora que leo las cartas que le escribiste a mi mamá durante los quince años que estuvieron juntos, lo compruebo. Siempre había un dibujito para mí, o palabras tiernas o de preocupación. Yo sé que jamás logré ser la hija que hubieras soñado, pero lo intenté. No. No soy ni alta ni guapa ni sofisticada ni delgada ni culta ni interesada en la política, pero hice mi mejor esfuerzo estudiando y trabajando, siempre tratando de que me abrieras un lugarcito en tu vida. Nunca lo logré.

Jamás pienses que no admiré y respeté tu brillantez, tu imaginación y tus logros. Fuiste un gran maestro y un gran amigo de muchos. Pero nunca te interesó aprender lo que significaba ser padre. Tú te lo perdiste y ahora sólo puedo imaginar la tristeza que te ha de haber causado el que yo, tu hija menos consentida, fuera la única que aún ronda por esta tierra.

Ya no estás con nosotros, pero te siento y te recuerdo todo el tiempo. Extrañaré las comidas domingueras en tu casa, el cómo contabas, actuabas, cantabas y bailabas la última película que habías visto la noche anterior, ya fuera de Tongolele o de Libertad Lamarque. Extrañaré tus escasas pero muy apreciadas llamadas telefónicas sin intermediarios, abrazar tu barriguita. Extrañaré tus dedos chuecos, el descifrar tu espantosa letra en esas gigantescas hojas de block amarillo dónde escribías tus libros que luego yo pasaba en limpio, el enviar tus manuscritos a las editoriales, verte bajar las escaleras, pararte de la mesa para ir a tomar la siesta o comerte un mango y cucharadas de cajeta.

Pero lo que más me duele es que nunca te hayas dado la oportunidad de conocerme un poco más… con mi simpleza, con mis bobadas, con esas cosas que somos los mortales normales. Me hubiera encantado que alguna vez visitaras mi departamento, mostrarte mis dibujitos, mis fotos y videos de viajes, que hubieras visto por lo menos un capítulo de mis telenovelas o de perdis soplarte los créditos y ver pasar mi nombre. Pero sobre todo, me hubiera encantado poder cortarte tus uñotas de Drácula y tocar a la puerta de tu casa sin previa cita, y pasar a darte un beso… sólo porque sí. Existe un reality show que se llama The Amazing Race donde equipos de 2 recorren el mundo compitiendo por llegar a la meta tras realizar tareas de lo más extravagantes. Cada vez que veía éste programa, me imaginaba que uno de esos equipos éramos tú y yo, compartiendo espacios y hazañas que podrían unirnos y permitirían descifrarnos. Pero no fue así. Me queda el consuelo de que tu último domingo lo pasaste conmigo. Que nos reímos y la pasamos bien. Que te emocionaste viendo en Youtube las protestas contra “el copetes” en la Ibero. Y ahora que tengo una gigantesca fotografía tuya del tamaño de mi comedor, te miro todo el tiempo y te platico lo que nunca pudimos platicar, y te muestro mis libros, mis dibujos, mi intimidad. Ojalá te hubieras dejado querer. Vieras que no es tan feo.

Hace unas noches me visitaste… o te soñé. Para mí es lo mismo. Te sentaste a mi lado mientras yo dormía, me despertaste y con una gran sonrisa y un sweater naranja que no puedo borrar de mi mente, me sonreíste feliz y me besaste mucho, mucho. Te vi tan contento que todas mis angustias desaparecieron. Y sé que donde te encuentres (aunque te hayas perdido las elecciones) estás feliz. No sabía que te gustaba la música disco. Lo digo porque te llevaste de corbata a un Bee Gee y a Donna Summer, y supongo que ahora, junto con Bradbury, escribirán algo fantástico. Si ves pasar a mamá, se bueno con ella. Siempre te adoró. A Carlitos y a Natasha, abrázalos bien fuerte. Y aprovecha la capacidad fiestera de la tía Lorenza que también anda por ahí y descubre un poco más a la abuela, quien era más rebelde y liberal y aventurera de lo que jamás te imaginaste. Cuídate, adiós o hasta pronto. Y por una vez, sin que puedas llamarme cursi, te deseo un feliz día del padre en la dimensión que te encuentres. Te quiero siempre con todo mi corazón. C.

09 julio, 2012

México Joven

En el año en curso se celebran 5 años del desarrollo del proyecto México Joven, cuyo objetivo principal consiste en promover el arte y la escritura joven de México en el extranjero, sobre todo en Polonia.
El proyecto comenzó formalmente en abril de 2008, con una beca postdoctoral que la Secretaría de Relaciones Exteriores de México le otorgó a Maja Zawierzeniec, egresada del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia (2003) y doctora por la misma (2006). Desde los inicios su objetivo ha sido investigar y promover las creaciones artísticas (fotografía y pintura) y literarias (cuento y poesía) de los jóvenes (20-40 años) mexicanos en Europa, particularmente en Polonia.
El fruto directo de la investigación es la recopilación de los trabajos y trayectoria artística de (en este momento) alrededor de 400 creadores mexicanos en forma de la antología multimedia A través del espejo. Además actualmente se trabaja de manera más detallada el tema de la violencia y el arte en el contexto mexicano.
Una parte integral del proyecto la forman los Encuentros México Joven organizados de manera regular en distintas partes del mundo (hasta ahora en: Xalapa, México 2009; Varsovia, Polonia, 2009; Monterrey, México 2010; Valencia, España 2011; Cozumel, México, 2012; Varsovia, Polonia, mayo 2012) y que sirven, ante todo, como plataforma de intercambio de ideas para los participantes mexicanos, así como para promover el arte y la literatura mexicanas entre el público nacional y mundial.
Invitamos cordialmente a visitar los blogs de los encuentros recientes:

08 julio, 2012

Gritaremos Más Fuerte

Por Jorge Esteban López García

Mayoría no son quienes se manifiestan en contra del candidato que ganó en base a sombrías e ilegales elecciones, tampoco quienes piden una explicación de todas las anormalidades, mucho menos quienes solicitan democráticamente una revisión sustancial de todos los votos. Supuestamente son Mayoría los que votaron para que el guapo candidato del tricolor nos gobernara, los que sufragaron por un país basado en generalidades y proyectos anteriores, los que participaron con su comprado voto o se dejaron manipular por un grupo dominante.
Muchos grupos lo dicen, no sólo los obraduristas o los del 132 o las organizaciones internacionales que aclaman democracia y justicia; lo dicen quienes exigen un verdadero país, donde la democracia rinda frutos y la justicia se aplique en buena medida. Solicitan claridad en los hechos quienes aman México y son capaces de comprender por qué nuestro país está como está. Piden limpieza en las elecciones quienes Nunca participaron en ellas de manera cochina, quienes No se dejaron corromper, aquellos que son capaces de ver más allá de su nariz y analizan lo que puede o no puede ser.
Pudiste votar para quien se te dé la gana, pero no pudiste votar para quien te pagaron o para quien te dijeron era el mejor o para quien te indicaron llevaba la de ganar o para quien conservaría al país en manos de un partido que supuestamente lo tuvo bien durante 70 años o porque simplemente le tienes amor futbolero al PRI.
Obviamente es inevitable se repita en México la elección del 1 de julio del 2012, porque las leyes cuentan con demasiados candados como para imaginarse tal hecho. Pero también es obvio que fue una jornada llena de irregularidades, compra de votos, acarreo, imposiciones mediáticas y de otras formas, supuestos discursos de pureza y millones de pesos en gastos innecesarios de campaña.
Todo se vislumbra para estar igual, por lo menos esa esperanza queda, que siga igual y no peor este país al que muchos amamos y otros decimos amar y pocos nunca lo han amado.
Incomprensible que un país pueda votar por un candidato que no guarda ninguna esperanza para México, al que todas las cámaras enfocaban para lucir su imagen, al que todos aplaudían y alababan por el simple hecho de ser el candidato de su partido, al que los que sienten ser "mayoría comprensiva de México" adoraron por el simple hecho de ser víctima, al que los mexicanos que dicen amar a su país dieron el voto por seguir las líneas antiguas de un partido político.    
Hicieron creer a esa mayoría que dice ser comprensiva y que, según ellos, hubiera aceptado su derrota. Les dijeron que ponerse la camiseta es caminar detrás del mejor aunque éste al caminar pisoteé, maltrate, discrimine, robe y asesine; pero siempre con una sonrisa de buena gente.  Esto nos acaba de dar en la madre, estamos derrotados no sólo los que no votaron, o los que lo hicieron en contra o los que anularon; estamos derrotados porque los medios de comunicación decían que todo era en contra de Peña Nieto, cuando todo era a favor de un País evitando que llegara aquél galán de telenovela.  
México está derrotado porque se sigue creyendo que el gritón de allá es patrocinado por un partido político, porque si un estudiante cuestiona seguramente es porque alguien le dijo, porque si hay una revolución de ideas la planeó alguien más y sólo envió a los súbditos, porque si alguien se mueve es porque le pagaron. México está derrotado porque seguimos pensando igual y nada cambió, ni siquiera nuestra forma de ver las cosas.
Afortunadamente, y como lo dice la Verdadera Historia de México, muchos grupos de mexicanos son capaces de aprender de su pasado y caminarán buscando la justicia, evitando que la ignorancia y el conformismo sean los principales obstáculos.
México sufrió una derrota, pero su Historia y la del mundo alumbran una esperanza, un sueño que nos empuja a seguir caminando. 

18 agosto, 2011

DESPLEGADO EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA Y LAS HUMANIDADES

Lic. Felipe Calderón Hinojosa.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Mtro. Alonso Lujambio.
Secretario de Educación Pública.

Comisiones de educación de la Cámara de Diputados y Senadores de la República Mexicana.
La filosofía es y ha sido desde su origen una conciencia crítica de la sociedad fundada en la argumentación, la racionalidad y la búsqueda de un mundo en el que impere la justicia. Su enseñanza ha permitido históricamente que tanto la sociedad como el individuo sean más conscientes y libres.
Nuestro país requiere de una educación basada en la reflexión sobre los actos y normas morales (que sólo proporciona la Ética), en la organización consistente de nuestros pensamientos y la coherencia de nuestras argumentaciones (Lógica), en el cultivo de las formas de la sensibilidad y enjuiciamiento mostradas en las artes y la literatura (Estética) y en el cultivo del diálogo y el respeto a las razones del otro (que es uno de los cometidos de una Introducción a la Filosofía). La filosofía permite que se tenga una mejor comprensión cultural de la nación de la que se forma parte.
A nadie escapa que nuestra sociedad se encuentra en crisis y requiere de soluciones urgentes y a largo plazo. Nuestra juventud es el sector más sensible porque atraviesa un momento de su existencia en que organizará su autocomprensión del mundo y fundamentará los valores que guiarán su acción futura. Por todo lo anterior, no se puede aceptar que se prive a nadie —en especial a quienes se encuentran cursando la Educación Media Superior—de los bienes de una enseñanza filosófica tal y como lo está haciendo la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), desde que fue iniciada por el gobierno hace ya dos años y medio.
Tampoco se puede aceptar que un Acuerdo (el 488) que fue producto de nuestro reclamo y que implicó la restitución del Área de Humanidades así como la reivindicación de las disciplinas filosóficas mencionadas como básicas y obligatorias, pretenda ser anulado mediante argumentos sofísticos. Agreguemos que dicho Acuerdo fue aceptado en forma unánime por las autoridades educativas del país (22/05/09) y publicado en el Diario Oficial de la Federación (23/06/09).
Lo primero que está en el orden del día es la necesidad de la enseñanza de la filosofía mediante cursos íntegros que lleven sus nombres clásicos; impliquen contenidos adecuados y sean impartidos por personas formadas en nuestra profesión, independientemente del método con el cual se enseñen. No aceptamos, por ningún motivo, que se elimine, disminuya, disfrace o distorsione la enseñanza de la filosofía y reiteramos por ello a las autoridades educativas del país nuestra enfática negativa a que esto ocurra.
Las autoridades no pueden poner oídos sordos, como lo han hecho hasta ahora, a una enérgica demanda de la comunidad filosófica, científica y humanística, nacional e internacional, y menos incumplir los acuerdos que se han suscrito si es que en verdad nos encontramos en un Estado de Derecho.
Nuestro país requiere una educación sólida que implique una integración equilibrada de la técnica, la ciencia y las humanidades para lograr que los jóvenes se preparen adecuadamente para los retos del futuro y al margen de la violencia que hoy nos embate por doquier. Esperamos su respuesta.

México, D.F. 8 de agosto de 2011.

13 julio, 2011

En Memoria de Ricardo Avilés Espejel

Fue quien defendió la idea de que podemos usar nuestras armas para defendernos, que no necesitamos excudarnos en citas recurrentes o en autores que nunca conocimos, que somos capaces de pensar y construir ideas para nuestro mundo, que aprendemos pero también creamos. Nos enseñó la religación y la religiosidad como máquinas de humanización, nos dijo miles de cosas pero fueron más las que escuchó de nosotros. Al igual que a muchos, le debemos este lado racional-rebelde, le debemos la ocasión de pensar con y para los demás.
Al maestro Ricardo Avilés Espejel, dado que la edad le dio la habilidad de ser humano. Fallecido hoy en algún lugar y en algún momento de su vida.    

22 junio, 2011

Monsi después de Monsi

Elena Poniatowska
-Monsi, ya destruiste los brazos del sillón.
–Vais, si sales a la calle de nuevo, juro que no vuelvo a abrirte la puerta.
–Monsi, o entras o sales. No tengo todo el tiempo de la vida.
–Vais, rompiste las ramas más tiernas del limonero.
Monsi es un gato del género masculino, vestido de smoking.
Vais, atigrada, es mujer y es más bonita que Monsi, pero pesa menos, es clandestina, tiene una vida secreta, desaparece sin avisar y la primera vez que la busqué en la plaza de San Sebastián, en Chimalistac, grité por encima de las bardas, subí al campanario y por fin al tercer día regresó tan campante.
–¿Por qué me haces eso?
Monsi y Vais eran tan pequeños que cabían uno en la mano derecha, otra en la izquierda. Una guajolota enojada se disponía a sacarles los ojos en un corral de Tomatlán y los rescaté para traerlos a San Sebastián. Ahora padezco a los dos gatitos como padecí a Monsiváis, porque amarlo era padecerlo.
–Al rato te hablo.
–Marco tú número dentro de 10 minutos.
–Llámame tú el sábado.
–Voy a salir, te busco en la noche.
A la mañana siguiente intentabas de nuevo a ver si tenías suerte de encontrarlo por teléfono y del otro lado de la bocina fingía la voz:
–No está, salió en la madrugada a Madrid, soy su tía María.
En la tarde, era fácil reconocerlo en el Vips de la avenida Tlalpan, a la altura de San Simón, frente a unos frijoles caldosos.
–¿No que habías ido a España?
–Ya vine.
Entonces la letanía se iniciaba:
–No llegaste.
–No llamaste.
–Te esperé dos horas.
–Me plantaste.
–¡Cómo eres malo!
–¡Qué malo eres!
Invitarlo a comer era otra forma del suplicio:
–No vayas a llegar tarde.
–¿A qué hora dijiste?
–A la normal, a mi hora, a las dos y media. Tú eres el plato fuerte.
Llega a las mil, para merendar. Y si uno reclamaba, decía:
–¿No dijiste que a tu hora? Esta es tu hora.
El sonreía con su cara de gato.
Ahora dos gatitos recogidos son la presencia total de Monsi en la sala, en el comedor, en la recámara, en la escalera, en los pasillos, en la cocina, en el lavadero, a todas horas, en todo momento, día y noche. Digo Monsi y Vais 10 o 20 veces al día. Los dos nombres resuenan entre el piso y el techo, el cielo y la tierra, son un encantamiento que repito una y otra vez, un conjuro contra la ausencia, una pócima que disminuye la soledad. Imagino que Monsi, que era un hombre ciudad, como lo llamó Adolfo Castañón, ahora mismo sube al Metro, está parado en la esquina de San Simón y le hace seña a un taxi, se citó con El Fisgón en la Zona Rosa, está por ir a comer a casa de Iván en la calle de Amatlán, donde por cierto va a llegar tarde, para variar.
Antes de junio de 2010, a las siete de la mañana, si sonaba el teléfono, corría yo, sólo podía ser él. Monsi se convirtió en el consejero áulico de Marta Lamas, de Chema Pérez Gay, de Iván y de Nelly Restrepo. Hoy por hoy su risa matutina hace una gran falta, una falta horrible. Lloraba de risa y su risa tenía mucho de gato, una risa única que ojalá y haya quedado grabada. Imitaba a unos y a otros, Y antes de colgar decía.
–¡Qué mala eres!
–¿Yo? Pero si todas las malditeces las dijiste tú. Yo sólo reí.
–Eres mala, de veras, mala como nadie, eres lo más malo del mundo.
Hace dos días, el viernes 17 de junio en la noche fuimos a una ceremonia íntima a El Estanquillo, convocados por su director, Moisés Rosas, la tía María, Beatriz y Araceli, Rubén y Mauricio, Carlos, Chema y Lilia, Marta Lamas, Consuelo y Julia, Carlos Bonfil, Jenaro Villamil, Jesús Ramírez, Alejandro Brito, Victor Acuña, Armando Colina, Rodolfo y Jesús, porque las cenizas de Carlos iban a depositarse en una urna.
–Es una ceremonia privada, de muy poca gente.
La urna la hizo Francisco Toledo y su forma, su volumen, su redondez de tierra, la convierte en un abrazo, un recibimiento excepcional. La urna acoge, cobija, se ahonda, suena a barro. Lentamente pulida, brilla trabajada por las manos del buen alfarero, del creador y del artesano, del que sí sabe hacer las cosas y, sobre todo, sabe rendir homenaje al amigo. Es una urna de extraordinario carácter que refleja los muchos experimentos técnicos que ha hecho Toledo con el barro, la madera, todas las sutilezas de la materia, pero sobre todo el sagrado sentido de la vida. Cuando la vi pensé que William Blake le cantaría como al tigre que brilla en la selva de la noche y le pregunta qué mano inmortal lo hizo, quien construyó su temible simetría. En realidad, la urna es un gato que se redondea sobre sí mismo para dormir su larga vida de siete vidas. Envuelto en su cola, su pelambre resalta por encima del barro y su cabeza de gato tiene la cara del Monsiváis de los buenos días, el que sonreía. A Toledo le preguntaban: ¿Quién hace el prólogo de tu libro? Monsiváis. ¿Quién presenta tu exposición? Monsiváis. ¿Quién va a escribir el catálogo para la muestra en Los Ángeles? Monsiváis. “¿Quién quieres que te acompañe? Monsiváis. ¿A quién invitamos al mitin? A Monsiváis. ¿Para quién es este cuadro? Para Monsiváis. “¿Quién quieres que acabe con el gobernador? Monsiváis. ¿De qué quieres que se hable en el encuentro de intelectuales? De Monsiváis. En la urna están todas las respuestas de Toledo a Monsiváis, el amor al coleccionista, el amor al crítico, la devoción al pensador, la admiración por los escritos de un hombre que logró catequizar a los indios remisos. Toledo, el pintor de las tenaces raíces zapotecas, también llenó la urna de iguanas, de mariposas, de tortugas, de peces, de jaibas, de cangrejos y los puso a cantar al unísono. La urna tiene símbolos ocultos, códices y máscaras del México antiguo, la urna es un organismo viviente en el que todo se corresponde, el agua que sigue cantando en el barro, las sutilezas de la materia, su complejidad, responden a las huellas digitales de las yemas de los dedos de Toledo que moldearon esta corona mortuoria. Porque en verdad, la urna es una corona. Y en verdad también, sólo Toledo podía coronar a Monsiváis.
De tanto escribir sobre movimientos sociales, el propio Monsi se ha vuelto un movimiento social. Cada vez que nos reunimos la conversación termina girando invariablemente en torno a Monsi. ¿Qué tiene Monsi que nos jala como una central de energía, como una centrífuga que nos hace picadillo en torno a sus aforismos, sus sarcasmos, las horas de su vida, sus prodigiosas mentiras, sus prodigiosas verdades?
Me atrevo a una respuesta. Monsi iba directo a la esencia, su gran entereza, su lucidez implacable, su inteligencia crítica, su falta de poder personal y su total ausencia de privilegios, lo convirtieron en defensor de los derechos civiles, en el intelectual que más y mejor supo protestar por las violaciones a los derechos humanos, en el ciudadano que mejor denunció la inmensa ineptitud y la codicia rampante de los políticos que nos gobiernan, el que le dio una buena bofetada a la demagogia monolítica. Por eso, sus seguidores, también somos, en cierto modo, un operativo a futuro, al que se le unen todos aquellos que Monsi congregó, Salvador Novo y Chano Urueta, Ramón López Velarde y Carlos Pellicer, José Emilio y Cristina Pacheco, Alejandra y Enrique Florescano, Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez, María Félix y José Alfredo Jiménez, Tongolele y María Conesa, Rogelio Naranjo, Rius y El Fisgón, Carlos Fuentes, Cantinflas, Renato Leduc, Sergio Pitol y Luis Prieto, Carmen y Magdalena Galindo, Julio Scherer, Braulio Peralta, Vicente Rojo, Neus Espresate, porque mejor que nadie, Monsi nos metió a todos en la misma bolsa, de la periferia al centro, de la cultura popular a la de la Sala Manuel M. Ponce, nos sacudió para cubrirnos de papelitos de colores y de serpentinas y ahora somos esta piñata medio deshilachada que ustedes ven, hoy domingo 19 de junio de 2011, a las 12 del día, en este estrado dentro del mítico Palacio de Bellas Artes, que a diferencia de nosotros, los aquí presentes, como es de oro y mármol, nunca, nunca se va a morir.

*Texto que leyó Elena Poniatowska durante el homenaje que se rindió ayer a Carlos Monsiváis en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

30 mayo, 2011

Leonora

Alberto Blanco
 
Periódico La Jornada
Domingo 29 de mayo de 2011, p. 2
Convencida de que la realidad no sólo es mucho más compleja de lo que imaginamos, sino de lo que podemos incluso llegar a imaginar, Leonora Carrington, con su telescopio y su microscopio amalgamados simbólicamente en la imagen alquímica del huevo –yema y clara, Sol y Luna, masculino y femenino, día y noche al mismo tiempo– supo siempre que en su obra era posible mirar hacia el pasado y descubrir una tradición viva que se remonta más allá de sus ancestros celtas hasta llegar a sus pinturas favoritas: el bestiario de las cuevas de Altamira. Sin embargo, en su obra también es posible escudriñar el futuro y sus pavorosos enigmas. No en balde esta artista vio la vida con ambos ojos –telescopio y microscopio, hacia fuera y hacia adentro– como escribía y dibujaba con ambas manos. Ambidiestra y ambisiniestra. Interesada en lo Grande y lo Pequeño –eso que en el simbolismo tradicional se conoce como los Grandes Misterios y los Pequeños Misterios– nunca se desentendió de los grandes temas científicos o filosóficos; pero tampoco le dio jamás la espalda a lo que podrían considerarse las minucias y los detalles de la realidad cotidiana que, en realidad, pueden ser más grandes y misteriosos que los mayores misterios y temas.

http://www.jornada.unam.mx/2011/05/29/cultura/a02n2cul

26 mayo, 2011

05 mayo, 2011

Boletín que está haciendo circular la editorial Tusquets

México, D.F. a 2 de mayo de 2011
Piden a autor desalojar auditorio en Tlaxcala
México, D.F. a 2 de mayo de 2011
 
En medio de la presentación de la novela Tijuana: crimen y olvido, en la Casa del Artista de Tlaxcala, le piden al autor que desaloje el auditorio
Hace unas semanas recibimos una invitación del Instituto Tlaxcalteca de Cultura para que nuestro autor, Luis Humberto Crosthwaite, presentara su novela más reciente, Tijuana: crimen y olvido (Andanzas, noviembre 2010), en la Casa del Artista de Tlaxcala el viernes 29 de abril, a las 18 horas.
El pasado viernes, el autor acudió al auditorio, que alojaba a unas cincuenta personas, en su mayoría estudiantes. Con los comentarios de la escritora Gabriela Conde se inició la presentación de la novela, que transcurría de manera habitual hasta que llegó el momento en que el autor hizo algunos comentarios que al parecer incomodaron al recién nombrado director del Instituto Tlaxcalteca de Cultura, Carlos Gerson Orozco García. De inmediato el autor recibió un mensaje escrito en el que se le notificaba que “por órdenes del Director debe suspender la presentación y desalojar la sala de inmediato”. Además se le informó que había patrullas afuera del lugar.         
El autor terminó de responder la pregunta que le había hecho una persona del público y dio por concluida la presentación, a continuación se acercaron unas personas a pedirle que dedicara sus libros, pero sólo alcanzó a firmar unos cuantos ya que empleados de la institución comenzaron a apagar las luces del auditorio. Crosthwaite fue escoltado hacia la salida por empleados del instituto. 
Ya en la calle, algunas otras personas le solicitaron firmar sus libros, pero fue instado nuevamente a desalojar la zona. Poco después llegó la versión oficial de que se trataba de un desalojo judicial, debido a problemas que la institución tenía con unos locatarios, razón por la que había llegado la policía. En realidad, ni el autor ni su público vieron nunca una patrulla en el lugar. Posteriormente, por medio de diversas fuentes se supo que la Casa del Artista siguió funcionando y no había sido desalojada en su totalidad, como le habían informado al escritor, seguían laborando los empleados y un taller de grabado continuó su labor sin interrupción alguna. Una hora después del incidente la casa aún mantenía sus puertas abiertas.
En el largo historial de Tusquets Editores, ésta es la primera vez que un autor nuestro sufre de este trato por parte de una institución pública. Nos indigna la intolerancia  y condenamos cualquier muestra de censura.
La novela que publicamos, Tijuana: crimen y olvido, de Luis Humberto Crosthwaite, versa sobre el peligro que corren los periodistas en el ejercicio de su profesión, lo cual convierte en algo mucho más sintomático este acontecimiento.

11 abril, 2011

“Ya estamos hasta la madre”

Este ha sido el principal grito que se ha dejado escuchar en las múltiples marchas realizadas en Cuernavaca, donde la sociedad civil se solidarizó con el escritor y periodista Javier Sicilia quien, tras el violento asesinato de su hijo, a manos del “crimen organizado”, escribió la siguiente carta, que en pocos días recorrió toda la geografía nacional, y se convirtió en motivación para otras marchas, no solamente en diversas ciudades de la república –incluyendo Tijuana-, sino fuera del país ayer miércoles 6 de abril… Aquí la carta que duele, de tan cercana y tan certera: 
Carta abierta a políticos y criminales, de Javier Sicilia 

MÉXICO, DF., 3 de abril (Proceso).- El brutal asesinato de mi hijo Juan Francisco, de Julio César Romero Jaime, de Luis Antonio Romero Jaime y de Gabriel Anejo Escalera, se suma a los de tantos otros muchachos y muchachas que han sido igualmente asesinados a lo largo y ancho del país a causa no sólo de la guerra desatada por el gobierno de Calderón contra el crimen organizado, sino del pudrimiento del corazón que se ha apoderado de la mal llamada clase política y de la clase criminal, que ha roto sus códigos de honor.
No quiero, en esta carta, hablarles de las virtudes de mi hijo, que eran inmensas, ni de las de los otros muchachos que vi florecer a su lado, estudiando, jugando, amando, creciendo, para servir, como tantos otros muchachos, a este país que ustedes han desgarrado. Hablar de ello no serviría más que para conmover lo que ya de por sí conmueve el corazón de la ciudadanía hasta la indignación. No quiero tampoco hablar del dolor de mi familia y de la familia de cada uno de los muchachos destruidos. Para ese dolor no hay palabras –sólo la poesía puede acercarse un poco a él, y ustedes no saben de poesía–. Lo que hoy quiero decirles desde esas vidas mutiladas, desde ese dolor que carece de nombre porque es fruto de lo que no pertenece a la naturaleza –la muerte de un hijo es siempre antinatural y por ello carece de nombre: entonces no se es huérfano ni viudo, se es simple y dolorosamente nada–, desde esas vidas mutiladas, repito, desde ese sufrimiento, desde la indignación que esas muertes han provocado, es simplemente que estamos hasta la madre.


Estamos hasta la madre de ustedes, políticos –y cuando digo políticos no me refiero a ninguno en particular, sino a unabuena parte de ustedes, incluyendo a quienes componen los partidos–, porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia, han sido incapaces –a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por el poder– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida; estamos hasta la madre, porque la corrupción de las instituciones judiciales genera la complicidad con el crimen y la impunidad para cometerlo; porque, en medio de esa corrupción que muestra el fracaso del Estado, cada ciudadano de este país ha sido reducido a lo que el filósofo Giorgio Agamben llamó, con palabra griega, zoe: la vida no protegida, la vida de un animal, de un ser que puede ser violentado, secuestrado, vejado y asesinado impunemente; estamos hasta la madre porque sólo tienen imaginación para la violencia, para las armas, para el insulto y, con ello, un profundo desprecio por la educación, la cultura y las oportunidades de trabajo honrado y bueno, que es lo que hace a las buenas naciones; estamos hasta la madre porque esa corta imaginación está permitiendo que nuestros muchachos, nuestros hijos, no sólo sean asesinadossino, después, criminalizados, vueltos falsamente culpables para satisfacer el ánimo de esa imaginación; estamos hasta la madre porque otra parte de nuestros muchachos, a causa de la ausencia de un buen plan de gobierno, no tienen oportunidades para educarse, para encontrar un trabajo digno y, arrojados a las periferias, son posibles reclutas para el crimen organizado y la violencia; estamos hasta la madre porque a causa de todo ello la ciudadanía ha perdido confianza en sus gobernantes, en sus policías, en su Ejército, y tiene miedo y dolor; estamos hasta la madre porque lo único que les importa, además de un poder impotente que sólo sirve para administrar la desgracia, es el dinero, el fomento de la competencia, de su pinche “competitividad” y del consumo desmesurado, que son otros nombres de la violencia.

De ustedes, criminales, estamos hasta la madre, de su violencia, de su pérdida de honorabilidad, de su crueldad, de su sinsentido.
Antiguamente ustedes tenían códigos de honor. No eran tan crueles en sus ajustes de cuentas y no tocaban ni a los ciudadanos ni a sus familias. Ahora ya no distinguen. Su violencia ya no puede ser nombrada porque ni siquiera, como el dolor y el sufrimiento que provocan, tiene un nombre y un sentido. Han perdido incluso la dignidad para matar. Se han vuelto cobardes como los miserables Sonderkommandos nazis que asesinaban sin ningún sentido de lo humano a niños, muchachos, muchachas, mujeres, hombres y ancianos, es decir, inocentes. Estamos hasta la madre porque su violencia se ha vuelto infrahumana, no animal –los animales no hacen lo que ustedes hacen–, sino subhumana, demoniaca, imbécil. Estamos hasta la madre porque en su afán de poder y de enriquecimiento humillan a nuestros hijos y los destrozan y producen miedo y espanto.
Ustedes, “señores” políticos, y ustedes, “señores” criminales –lo entrecomillo porque ese epíteto se otorga sólo a la gente honorable–, están con sus omisiones, sus pleitos y sus actos envileciendo a la nación. La muerte de mi hijo Juan Francisco ha levantado la solidaridad y el grito de indignación –que mi familia y yo agradecemos desde el fondo de nuestros corazones– de la ciudadanía y de los medios. Esa indignación vuelve de nuevo a poner ante nuestros oídos esa acertadísima frase que Martí dirigió a los gobernantes: “Si no pueden, renuncien”. Al volverla a poner ante nuestros oídos –después de los miles de cadáveres anónimos y no anónimos que llevamos a nuestras espaldas, es decir, de tantos inocentes asesinados y envilecidos–, esa frase debe ir acompañada de grandes movilizaciones ciudadanas que los obliguen, en estos momentos de emergencia nacional, a unirse para crear una agenda que unifique a la nación y cree un estado de gobernabilidad real. Las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una marcha nacional el miércoles 6 de abril que saldrá a las 5:00 PM del monumento de la Paloma de la Paz para llegar hasta el Palacio de Gobierno, exigiendo justicia y paz. Si los ciudadanos no nos unimos a ella y la reproducimos constantemente en todas las ciudades, en todos los municipios o delegaciones del país, si no somos capaces de eso para obligarlos a ustedes, “señores” políticos, a gobernar con justicia y dignidad, y a ustedes, “señores” criminales, a retornar a sus códigos de honor y a limitar su salvajismo, la espiral de violencia que han generado nos llevará a un camino de horror sin retorno. Si ustedes, “señores” políticos, no gobiernan bien y no toman en serio que vivimos un estado de emergencia nacional que requiere su unidad, y ustedes, “señores” criminales, no limitan sus acciones, terminarán por triunfar y tener el poder, pero gobernarán o reinarán sobre un montón de osarios y de seres amedrentados y destruidos en su alma. Un sueño que ninguno de nosotros les envidia.
No hay vida, escribía Albert Camus, sin persuasión y sin paz, y la historia del México de hoy sólo conoce la intimidación, el sufrimiento, la desconfianza y el temor de que un día otro hijo o hija de alguna otra familia sea envilecido y masacrado, sólo conoce que lo que ustedes nos piden es que la muerte, como ya está sucediendo hoy, se convierta en un asunto de estadística y de administración al que todos debemos acostumbrarnos.
Porque no queremos eso, el próximo miércoles saldremos a la calle; porque no queremos un muchacho más, un hijo nuestro, asesinado, las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una unidad nacional ciudadana que debemos mantener viva para romper el miedo y el aislamiento que la incapacidad de ustedes, “señores” políticos, y la crueldad de ustedes, “señores” criminales, nos quieren meter en el cuerpo y en el alma.
Recuerdo, en este sentido, unos versos de Bertolt Brecht cuando el horror del nazismo, es decir, el horror de la instalación del crimen en la vida cotidiana de una nación, se anunciaba: “Un día vinieron por los negros y no dije nada; otro día vinieron por los judíos y no dije nada; un día llegaron por mí (o por un hijo mío) y no tuve nada que decir”. Hoy, después de tantos crímenes soportados, cuando el cuerpo destrozado de mi hijo y de sus amigos ha hecho movilizarse de nuevo a la ciudadanía y a los medios, debemos hablar con nuestros cuerpos, con nuestro caminar, con nuestro grito de indignación para que los versos de Brecht no se hagan una realidad en nuestro país. 
Además opino que hay que devolverle la dignidad a esta nación. 

25 octubre, 2010

Alí Chumacero. En el jardín de las cenizas


Foto
Nadie ha sabido decirnos con certeza de dónde viene la voz que habla en los poemas, desde qué sitio de la realidad se dirige a nosotros. Es común afirmar que ningún poeta se parece a sus versos. No es menos cierto que tales páginas no existirían sin la única e irrepetible experiencia vivida por esa persona concreta.
Será difícil hallar un comentario sobre Alí Chumacero que no se asombre ante el contraste entre una actitud personal amable y expansiva, antisolemne mucho antes de que se inventara el concepto mismo de antisolemnidad, y una obra tan austera y doliente como la suya.
Una posible explicación es que desde sus orígenes remotos la poesía lírica sirve, entre otras cosas, para concentrar toda la negatividad del mundo. En cualquier época hay muy pocos poemas alegres. Existen, claro está, versos jocosos pero siempre van dirigidos en contra de alguien. La dicha se basta a sí misma, no necesita de celebraciones. El placer que derivamos de los poemas, aun o sobre todo de los más sombríos, nunca es resultado de su tema sino de su arte verbal.
Así, en la poesía mexicana se hallarán pocos libros tan disfrutables como Palabras de reposo, siempre y cuando estemos dispuestos, no tanto a leer sin prisa cada uno de sus poemas.
Alí Chumacero ha pasado su vida haciendo los libros de los demás, es decir transformando los originales en piezas tipográficas, pero sólo quiso darnos tres propios: Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1947) y Palabras en reposo (1956). En ellos está toda su obra breve y admirable.
A uno le hubiera gustado seguir leyendo siempre nuevas páginas de Chumacero. Sin embargo su decisión no nos privó de su poesía de madurez, ya que fue un poeta cabal desde su aparición en 1940 con Poema de amorosa raíz. En menos de veinte años hizo lo que tenía que hacer, dijo cuanto tenía que decir.
En torno suyo se ha tejido la costumbre de afirmar, para alabarlo, que es el Juan Rulfo de la poesía mexicana y su prestigio crece con cada nuevo libro que no publica. Como los versos interesan a menos personas de las que se preocupan por la narrativa, Chumacero ha podido guardar silencio sin molestias ni expectativas por la siguiente colección de poemas. Nada tan lejano a Rulfo y a Chumacero –ambos nacidos en el mismo 1918– como la idea de una carrera literaria. Ambos escribieron por necesidad interior y enmudecieron una vez escrito, inmejorablemente bien escrito, lo que debían expresar.
Es irresistible la tentación de comparar sus tres libros a estrellas solitarias que brillan con luz propia en el cielo de la poesía de nuestro idioma, o bien a islas rodeadas de silencio por todas partes. Silencio y soledad son el marco propicio para que resuene la elocuencia sin énfasis de sus poemas y quebrantes las tinieblas una luz que no enceguece sino ilumina.
En Páramo de sueños e Imágenes desterradas hay una continua tensión entre la inmovilidad que se eleva y el movimiento que se abisma, entre el sepulcro como destino final de toda carne y el deseo en que la vida se afirma al negar la fatalidad de la desdicha. Estos poemas son muchas veces monólogos dirigidos a un que es casi siempre una mujer lejana o a punto de alejarse. La dicción y el fraseo provienen en parte de los poetas españoles de 1927 y los Contemporáneos mexicanos, en especial Xavier Villaurrutia. No obstante, Chumacero encuentra su propia voz desde sus primeros pasos y en ella resuena una sentenciosidad bíblica nada frecuente en la poesía de lengua castellana.
Este Páramo de sueños, escenario en que arden y fluyen los poemas juveniles de Chumacero, es la Tierra Baldía de las dos guerras, las que termina cuando él nace y la que comienza cuando publica sus primeras páginas. En ellas establece como defensa contra la arrasadora tempestad de la Historia una atmósfera de cuadro postsurrealista. La desnudez que evocan esos poemas es la misma de sus medios expresivos. Se trata de una poesía despojada de todo brillo ornamental y de toda facilidad rítmica (o arrítmica). No tiene los resplandores del diamante sino la naturaleza serena y sólida del mármol.
Si la poesía juvenil de Chumacero no es difícil sino exigente, la obra de madurez –llamemos con un término convencional a la escrita entre 1948 y 1958-, cuando Salón de baile y Alabanza secreta aparecen en la segunda edición (1966) de Palabras en reposo, pide una colaboración tan absoluta que sólo puede llamarse complicidad.
Palabras en reposo es uno de los libros más originales de la poesía castellana en general y mexicana en particular. Fuera de nuestro ámbito está aún por descubrirse como otros dos grandes libros de aquel mismo momento: La insurrección solitaria (1953), de Carlos Martínez Rivas, y Contemplaciones europeas (1957), de Ernesto Mejía Sánchez.
Con la distancia de los años Palabras en reposo surge como una obra maestra impredecible e irrepetible. Por sí sola explica y justifica el posterior silencio de Chumacero. En estos poemas llega a no parecerse sino a él mismo pero alcanza también un punto sin retorno.
Por otra parte, este libro de un poeta por completo lírico –es decir subjetivo, intimista, monologante– es el más cerrado y al mismo tiempo el más abierto, aquel que deja entrar al nosotros y está lleno de personajes, invadido por las penas y los goces del prójimo. En su aparente pureza, en el sentido del abate Bremond, es también el más impuro y el más contaminado” de realidad. Poemas que sólo quieren ser poesía pero a su manera sutil son también realistas y en cierto modo narrativos.
Una breve historia puede leerse inscrita en el revés de cada poema. Pero de poco sirve decir que el gran responsable del peregrino es un canto epitalámico invadido por ecos de oraciones fúnebres en que se predice para los que se unen no el porvenir de los cuentos de hadas, sino la dificultad de la convivencia humana y el final despeño de la esperanza.
O que el extraordinario Monólogo del viudo es el lamento de un hombre que ha perdido a su mujer, muerta cuando le practicaban un aborto. La poesía no cuenta (para eso está la narrativa), nos hace participar desde dentro en una experiencia ajena, apropiarnos de ella, materializarla por medio de una lectura que es el menos pasivo de los actos.
Estas palabras no descansan en la inercia ni la inmovilidad. Su reposo es el poder de transformación que Heráclito asignó al fuego. La poesía de Alí Chumacero será siempre nueva en cada lectura y para cada persona que tenga el privilegio de acercarse a ella.
Fragmento del prólogo de Poesía, antología del Fondo de Cultura Económica. El autor otorgó el permiso para su publicación en este espacio.


Poema de amorosa raíz

Alí Chumacero

Antes que el viento fuera mar volcado,
que la noche se unciera su vestido de luto
y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo
la albura de sus cuerpos.

Antes que luz, que sombra y que montaña
muraran levantarse las almas de sus cúspides,
primero que algo fuera flotando bajo el aire,
tiempo antes que el principio.

Cuando aún no nacía la esperanza
ni vagaban los ángeles en su firme blancura,
cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios,
antes, antes, muy antes.

Cuando aún no había flores en las sendas
porque las sendas no eran ni las flores estaban,
cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas,
ya éramos tú y yo.


Poema de amorosa raíz fue el primero publicado por Alí Chumacero. Se publicó en la revista Tierra Nueva, núm. 1. Enero-febrero de 1940.

02 marzo, 2010

Memoria

Estoy aquí, en la casa, a solas.
Aquí están los muebles, el aire, los ruidos.
Tengo un sentimiento tan transparente
como el vidrio de una ventana.
Es como la ventana en que miraba la nieve al amanecer,
hace muchos años, cuando era niño,
y pegaba la cara contra el cristal y comprendía toda la vida.
Es un deseo en calma, como la tarde.
Es estar como están todas las cosas.
Tener mi sitio como todo lo que está en la casa.
Perdurar el tiempo que sea, como las cosas.
No ser más ni mejor que ellas.
Sólo ser, en medio de la mi vida,
parte del silencio de todas las cosas.

Por Carlos Montemayor
1947-2010

11 enero, 2010

PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL (EXTRACTO)


1.- Reducción del periodo presidencial a cuatro años.

2.- Supresión de la reelección para el presidente y gobernadores de los estados.

3.- Supresión del servicio militar obligatorio y establecimiento de la Guardia nacional. Los que presten sus servicios en el ejército permanente lo harán libre y voluntariamente. Se revisará la ordenanza militar para suprimir de ella lo que se considere opresivo y humillante para la dignidad del hombre, y se mejorarán los haberes de los que sirvan en la policía nacional.

4.- Abolición de la pena de muerte, excepto para los traidores a la patria.

5.- Agravar la responsabilidad de los funcionarios públicos.

6.- Obligación de  impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la republica, sean de gobierno o particulares.

7.- Nacionalización, conforme a las leyes, de los bienes raíces que el clero tiene en poder de testaferros.

8.- Los templos se consideran como negocios mercantiles, quedando, por tanto, obligados a llevar contabilidad y pagar las contribuciones correspondientes

9.- Prohibir el empleo de niños.

10.- Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etc., a mantener los lugares de peligro en un estado que preste seguridad a la vida de los operarios.

11.- Obligar a los patronos a pagar indemnización por accidentes de trabajo.

12.- El Estado dará tierras a quienquiera que lo solicite, sin más condición que dedicarlas a la producción agrícola, y no venderlas. Se fijará la extensión máxima de terreno que el Estado pueda ceder a una persona.  

13.- Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios y aligerar de contribuciones los artículos de primera necesidad. No permitir que los ricos ajusten igualas con el gobierno para pagar menos contribuciones que las que impone la ley.

14.- Reorganización de los municipios que han sido suprimidos y robustecimiento del poder municipal.

15.- Protección de la raza indígena.

16.- Establecer lazos de unión con los países latinoamericanos.

17.- Al triunfar el Partido Liberal se confiscarán los bienes de los funcionarios enriquecidos bajo la dictadura actual y lo que se produzca se aplicara al cumplimiento del capítulo de Tierras –especialmente a restituir a los kakis, mayas y otras tribus, comunidades o individuos, los terrenos de que fueron despojados- y la servicio de la amortización de la deuda nacional.





Cláusula especial


52.- Queda a cargo de la Junta Organizadora del Partido Liberal dirigirse a la mayor brevedad de los gobiernos extranjeros, manifestándoles, en nombre del partido, que el pueblo mexicano no quiere mas deudas sobre la patria y que por tanto, no reconocerá ninguna deuda que bajo cualquiera forma o pretexto arroje la dictadura sobre la nación ya contratando empréstitos, o bien reconociendo tardíamente obligaciones pasadas sin ningún valor legal.



Reforma, Libertad y Justicia




San Luis Misuri, 1 de julio de 1906.

Presidente: Ricardo Flores Magón. Vicepresidente, Juan Sarabia. Segundo secretario, Antonio I. Villareal. Tesorero. Enrique Flores Magón. Primero vocal, profesor Librado Rivera, Segundo vocal, Manuel Sarabia, Tercer vocal, Rosalío Bustamante.  


Mexicanos:
He aquí el programa, la bandera del Partido Liberal, bajo la cual debéis agruparos los que no hayais renunciado a vuestra calidad de hombres libres, los que os ahoguéis en esa atmosfera de ignominia que os envuelve desde hace treinta años, los que os avergoncéis de la esclavitud de la patria, que es vuestra propia esclavitud, los que sintáis contra vuestros tiranos esas rebeliones de las almas indóciles al yugo, rebeliones benditas, porque son la señal de que la dignidad y el patriotismo no han muerto en el corazón que las abriga…

Todo cambiará en el futuro.

Los puestos públicos no serán para los aduladores y los intrigantes, sino para los que, por sus merecimientos, se hagan dignos al cariño del pueblo; los funcionarios no serán esos sultanes depravados y feroces que hoy la dictadura protege y faculta para que dispongan de la hacienda, de la vida y de la honra de los ciudadanos: serán por lo contrario, hombres elegidos por el pueblo que velarán por los intereses públicos, y que, de no hacerlo, tendrán que responder de sus faltas ante el mismo pueblo que los había favorecido; desaparecerá de los tribunales de justicia esa venalidad asquerosa sino que el pueblo designará con sus votos a los que deban administrar la justicia…


ZERTUCHE, Fernando, (1996), “Programa del Partido Liberal  en Ricardo Flores Magón. El sueño alternativo,  FCE,  México, 81-105pp.

Encontrado por Alejandro Palacios
Chiautempan Tlaxcala

15 diciembre, 2009

Caminando las escamas de la serpiente (segunda entrega)


Paracho (9/12/09))
Taretzuran  y San Antonio son los cerros que me cobijan esta mañana, es un día hermoso. Los dos cerros nos cobijan con su neblina.  Es el tercer día en Paracho y es un lugar increíble, las mujeres ríen mucho, como lo había dicho la güera, se levantan temprano y van a la plaza a vender su atole, pan y comida a los habitantes y visitantes de esta tierra. Más tardecito llegan los  lauderos cargando maderas talladas, maderas talladas con sus propias manos. Por doquier se ven todo tipo de instrumentos de cuerdas colgados de los aparadores. Paracho es un pueblito de madera que ha sido moldeado de generación en generación. Había que conocer sus pueblos pa conocer su magia. Más adelantito de Paracho  está  Aranza, luego Cherán y luego Sebina y otros tantos que aun me cuesta pronunciar porque no conozco su lengua.
Son los pueblos purépechas, con su gente cálida la que nos alegra los días. Como Germán, el amigo que este día nos ha ofrecido su humilde cabaña para reposar, nos cuenta de sus tradiciones. Es un artesanos purépecha que trabaja con papel picado, elabora flores con papel crepé para vender en la plaza, va caminando los jueves y domingos con su cajita de cartón.
Es la primera vez  que duermo en una cabaña de madera genuina, y recuerdo los sueños de irme a vivir al bosque, tener mi propia cabañita, encender el fogón, prepararme un café, leer un buen libro, pensar en lo que he hecho con mi vida. Pero eso son sueños de un futuro impredecible (o como dijera Luis Alvares, “tristes alucines de un poeta viejo”)
El día de ayer me trasladé a Sebina, un pueblito a una hora de Paracho, tenia la intención de asistir  a un encuentro de medicina tradicional tradicional. Pero en su lugar me encontré con la celebración de la divina concepción. Me fue bastante grato no encontrar la trillada procesión y la fiesta religiosa en honor al santo patrón. En su lugar había UN FESTIBAL EN HONOR A LA RAZA PURÉPECHA; gente llegada de diferentes comunidades reviviendo cantos, bailes, poesía de su tradición. Esto mis amigos es resistencia, porque quién dijo que no había resistencia en México. Son estos pueblos resistiendo a ser homogeneizados los que, aferrándose a la tradición, llevan 500 años de resistencia, aún van a las plazas a ofrecer sus productos: verduras, frutas, quesos (Muy ricos) todo trabajado con sus manos, cultivados y cosechados con su esfuerzo.
Tenia razón Soco que al  venir aquí uno se pregunta “qué hago en estos lares olvidados de la globalización”: pues uno viene aquí a conocer los modos de resistencia. Porque así se resiste en estos pueblos de América Latina, conservando la tradición, la lengua, las raíces.
Volviendo al festival, en principio unos actores abrieron el programa con el cuento de “Francisca  y la Muerte”, un cuento que yo había leído hace ya mucho años; imagínense que era aun un niño. Pero lo recordaba todito porque hablaba de una viejecita que nunca pudo ser encontrada por la muerte porque cuando ella llega doña francisca ya se ha ido a otro lugar, siempre anda muy ocupada con las labores de la casa, del campo, labrando la tierra, sembrando maíz. Dice la muerte que se la quiere llevar por ser muy viejita y andar sembrando la tradición, y eso no está bien, y por eso se lava a llevar.
Después de la tan bien adaptación al teatro y  la actualización contextual del cuento siguieron la danzas, la música, el atole, la poesía purépecha, dela que desafortunadamente no entendía mucho por ser en otro lengua (la que yo desconocía), tampoco conocía estas manos, estos rostros, morenos como el mío,  esos ojos que se despiertan todos los días nomas pa seguir viviendo, pero como les  enseñaron, los antepasados que se vive: alimentando la tradición con el vivir de todos los días.
Sus fiestas no necesitan de los grandes presupuestos gubernamentales, ni de grandes ferias y expo ventas para agasajar turistas, porque la fiesta es para ellos, no la comercializan, pero eso sí, sí son pueblos mágicos porque con lo poquito que tienen van haciendo sus vidas, poniéndose alegres con su música, alegrando las plazas con fogones, resistiéndose a ser un producto más del mercado.  

Atentamente: Andrés Méndez Tepech

Caminado las escamas de la serpiente

Solo recuerdo el frio, hay mucho frio! Yo no puedo dormir hay algo que esta royendo mis pies, mi estomago, mi corazón, intento serte fiel y quedarme a tu lado pero no puedo, me deslizo por la cama a las seis de la mañana y vuelvo a tomar la mochila, salgo por la puerta trasera para no ser escuchado y voy de nuevo a la carretera, me espera una fría estación y un rostro sonríete me invita a viajar entre sus dedos. Sí, otra vez cabalgo la serpiente, siento sus escamas traspasar mi cuerpo, me pierdo entre sus líneas, sus curvas, sus ganas d llevarme al interior de si, y de mi. Estamos juntos en esto, somos cómplices de una ruptura con lo cotidiano con la rutina, con los remilgos de mi alma para construir otra forme de vivir. Transito otra ves el túnel naranja, llego a otra estación compro otro boleto, subo otro escalón, saludo a otro chofer y caliento otro asiento, compañero por unas cuentas horas mas.
Instantes mas tarde, las frías tierras de otro estado me reciben, ya estoy en Michoacán, en los `limites con el estado de México está un pueblito pequeño y grande, grandioso, llamado Tlalpujahua, dicen los que saben que ahí tiene su casa un tal Santa Claus. Yo prefiero no dar importancia a esas  voces que difaman al bello pueblo y mejor veo su arquitectura, sus calles empedradas, a propósito, para poder seguir conservando el mote de pueblo mágico. Lo único  imprescindible, realmente mágico, de este pueblo es su gente. Sus ojos de vida, sus manos que trabajan para que un centenar de millones de otros seres puedan celebrar su navidad.
 A ellos les deja una derrama económica que merma el malestar que la política económica del país ha dejado. Ellos no se ven en las estadísticas, ocultos entre estos cerros, son los duendecitos que laboran todo el año por un plato de comida y un pedazo de pan, para ellos y para los suyos. Pues hay algo que agradecer, al pareces, a la navidad y todos lo otros que la celebran.
Estos duendes no sólo fabrican esferas, también hacen  con la naturaleza que les rodea figuritas: venados, angelitos, canasta, coronas, etc. Otros hacen dulces con higos, tejocotes, manzanas, etc. Allá en las esquinas están las señoras con el pozole, los taquitos, las tostadas,  (sin dejar de mencionar a la señora de las pizzas que tan bien nos trata); todo ellos gritándole así al sistema global que ni se rinden ni claudican, al contrario se comen la vida a puños la forman y la deforman a gusto, le dan sabor y se la come a puños porque eso es mi pueblo, un eterno romance  con las crisis y las inflaciones, las decepciones y las ganas de salir adelante en esta correlato, justicia - injusticia. Si es que estos dos conceptos existen.
Así hemos pasado el fin de semana, todos levantamos nuestras mercancías y nos preguntamos como nos fue, y todos decimos “bien, nos ha ido muy bien” celebramos con una cerveza en la mano la derrota de la adversidad y cantamos acompañados de tacos y tostadas, el sonido de carros en la carretera y las risas de los que ya están festejando entre carisias.
¡Pero la serpiente llama, es hora de partir! De cargar la mochila, de salir al encuentro de lo inesperado. ¡De caminar! Por el momento recuerda  cuando compres una esfera y o algún adorno navideño que este no fue hecho por ningún Santa Claus y una horda de duendecitos. Son seres humanos como tu y como yo trabajando mas de ocho oras diarias para poder seguir llevando comida a casa. Los regalos nadie se los lleva a ellos por la chimenea, se los tienen que ganar con el sudor de su frente día a día. Recuerda que existen pueblitos mágicos (pero no porque a una bola de cabrones se les ocurrió ponerle pueblo mágico para “preservar su tradiciones” y por el contrario obtienen grandes ganancias de su reconocimiento “oficial”) como Tlalpujahua  construidos por manos artesanas, mineras, obreras, campesinas, y en ellas está la verdadera magia.
Les dejo un saludo desde las duras escamas de la serpiente, esperen la próxima entrega.

Atentamente su amigo Andrés Méndez Tepech

07 marzo, 2007

F y L



El pasado martes 5 de marzo se realizó una conferencia: "La perspectiva jurídico-discursiva de la nueva teoría critica de Habermas", dedicada a la 'nueva Teoría Crítica' e impartida por el Dr. Vicente Carrera Álvarez, profesor de la BUAP e U. Iberoamericana, en la que trató temas referentes a la Sociología y Filosofía de la Cultura, haciendo un análisis sobre distintas épocas políticas y económicas emprendiendo una visión cultural. Problematizando su tema en los medios de comunicación y en las mismas expresiones de la sociedad.

01 marzo, 2007

Maestros Latinoamericanos



La semana pasada se inauguró una importante exposición de título "Maestros Latinoamericanos", colección de cuadros que pertenecen a José Luis Cuevas y en la que participa él, su esposa Beatriz, Vicente Rojo, Vlady y otros importantes pintores de latinoamérica y otros paises. Se presenta en el museo de arte contemporáneo, en el zócalo de nuestra capital.

Es una importante muestra si pensamos que contiene importantes obras de arte, que dan vista a los estilos más vanguardistas y a los seguidores del clásico arte.

Además, hay un espacio dedicado a Frida Kahlo, a quien en este año se rinde un homenaje en todo el mundo.

21 febrero, 2007

Presentación del libro

Ayer, en la presentación del libro La búsqueda humanizante del Doctor Ricardo Avilez Espejel, se le rindió también un pequeño homenaje como desde hace dos meses se ha hecho. Dando muestra del cariño que se le tiene por haber sido parte de la fundación de la licenciatura en Filosofía y también por el maestro que ha sido. Antes de la presentación, se develó la placa que señala el salón que a partir de ayer llevará su nombre, con el fin de recordarlo cada día y seguir el ejemplo del humano, del que buscó la libertad en sí mismo, y del que encontró en el ser más interno al Dios que nos acompaña como "seres encarnado en un pellejo" que somos todos y ese ser todos es lo que da muestra de nuestra religiosidad.






23 noviembre, 2006

AMÉRICA LATINA: MODERNIDAD-POSMODERNIDAD

Por: José Antonio Mateos Castro
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Coordinador de la Lic. Filosofía

En cualquier gran ciudad donde el azar me lleva,
me sorprende que no se desaten levantamientos
diarios masacres, una carnicería sin nombre, un
desorden de fin de mundo. ¿ Cómo, en un espacio
tan reducido, pueden coexistir tantos hombres
sin destruirse, sin odiarse mortalmente? A decir verdad
se odian pero no están ala altura de su odio.
Esta mediocridad, esta impotencia, salva ala sociedad,
asegura su duración y estabilidad.

E. M. Cioran. Historia y utopía.

Inmersos en un tiempo donde la sociedad se mueve al ritmo de las maquinas y las relaciones sociales se median por el mercado, promoviendo, al mismo tiempo, la pura instrumentalidad del saber e instrumentalidad del poder. Desde este presente abierto de incertezas, de agobios interiores y exteriores que metamorfosean la cultura con cambios vertiginosos a nivel mundial y local, pretendemos problematizar la recepción latinoamericana del debate posmoderno asumida por varios intelectuales que tratan de mostrar, describir y comprender los desplazamientos que se articulan en el espacio actual donde emergen, convergen y divergen las diversas narrativas que en las últimas décadas han tratado de dar cuenta de la realidad social y cultural en nuestro continente.
Desde esta perspectiva, es importante situarnos en el centro de esta polémica, lo cual presupone reconocer la crisis de la modernidad occidental, la única que ha desplegado plenamente hasta el momento, además de analizar cómo nuestro continente se ha apropiado de ella, así como de mostrar de qué manera los procesos de globalización se van imponiendo cada vez más autoritariamente, provocando la aparición de un imaginario cultural ambiguo y paradójico.
Por lo tanto, prestamos atención a aquellas voces que, desde la periferia, responden ante la problemática de la posmodernidad y consideran que nuestro continente, como la figura del ciempiés, tiene unas patas bailando aún en la posmodernidad, otras pisan la modernidad y, tal vez, periféricamente, hay otras que exploran la llamada posmodernidad, bajo el presupuesto desarrollista ( devenir necesario del ser ).
Para ello, tenemos que enfocar el debate posmoderno a partir de un análisis cultural que lo entienda no como un momento histórico exclusivo de los países desarrollados sino como un “estado generalizado de la cultura”, con el objeto de ofrecer una interpretación filosófica de América Latina en nuestro presente.
Esto nos lleva a asumir la realidad latinoamericana como problema filosófico ( tal como lo hicieron en su tiempo, la teoría de la dependencia y la filosofía de la liberación ), teniendo como preocupación fundamental, el preguntarnos por el sentido y la necesidad de un pensamiento que de cuenta de las condiciones culturales y sociales al interior de la cultura.
Por lo tanto, es necesario analizar las transformaciones socio-culturales que han llevado al desgaste de categorías filosóficas, sociológicas y culturales de los discursos liberacionistas, pero, al mismo tiempo, nos lleva a reajustarlas para intentar consolidar una interpretación crítica en torno a América Latina.
Consideremos que, a partir de los 80s, aparecen una serie de trabajos teóricos que, desde la experiencia dolorosa de los distintos países del continente, tratan de leer la realidad latinoamericana desde los aportes del debate posmoderno, considerando la existencia de un “cambio de sensibilidad” en los patios interiores de la cultura latinoamericana. La reflexión de autores como Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero, Roberto Follari, Norbet Lechner, Nelly Richard, Beatriz Sarlo, García Delgado, Martín Hopenhay, entre otros, nos obliga a comprender dicho debate en la periferia.
Sin embargo, la asunción de tal problemática en nuestro continente , es asumida con actitudes distintas por pensadores de diversas nacionalidades; Mario Magallón, Gabriel Vargas Lozano, Sánchez Vázquez, Franz Hinkelammert, Gilberto Valdés, Pablo Guadarrama, Arturo Andrés Roig, etc. En términos generales, todos estos autores muestran una actitud negativa hacia tal debate, que no hay tal fin de la modernidad en nuestro continente, ya que no somos países desarrollados, además de que tal afirmación eclipsaría el racionalismo, el estado, los derechos humanos y se justificaría al mismo tiempo, un regreso al nazismo. Ven en él un pariente demasiado cercano del capitalismo, que legitima el poder de los más fuertes y coloca a los países desarrollados en posición de justificar su hegemonía, cerrando la posibilidad de un proyecto político alternativo y aniquilando el ideal emancipatorio. Por lo tanto, consideran que es un discurso alienado de nuestra realidad social, que sacrifica cualquier herramienta de lucha y que justifica los centros de poder mundial, al mismo tiempo, que nos deja una especia de orfandad epistemológica.
La mayoría de estas críticas presuponen la falacia desarrollista, según la cual se piensa que el desarrollo que surgió en Europa deberá ser seguido unilinealmente por todas las culturas. Por ello, nuestro continente no sería posmoderno hasta cumplir tal ideal. Por el contrario, nosotros criticamos una cierta autoimagen de la modernidad, la que sustenta una concepción unitario del progreso funcionando como fundamento ideológico. Consideramos tal fin, como un retorno reflexivo de la modernidad sobre si misma y no un rebasamiento epocal. No es la cancelación de la modernidad como época histórica, más bien, es el abandono del lenguaje totalizante y escencialista en los que los ideales de la modernidad occidental habían sido articulados en este sentido, la posmodernidad supone la crítica a la única modernidad que se ha manifestado cabalmente, la modernidad capitalista.
En relación a esto, y con ayuda de teóricos latinoamericanos que dialogan con la posmodernidad, nos permitimos resignificar, mostrar y deslindarnos tanto de la comprensión de la posmodernidad progresista o conservadora, como de algunas posiciones apocalípticas, nihilistas y pesimistas. Por el contrario tratamos de recuperar las críticas a la modernidad en el sentido que la posmodernidad implica criticar y abandonar concepciones teológicas y totalizantes que pretenden explicar de manera exhaustiva la realidad. Se trata pues, demostrar que no hay totalidades empíricas y de rescatar el componente hermenéutico-interpretativo, en este caso, de la cultura contemporánea latinoamericana.
En este sentido, describimos y analizamos las manifestaciones culturales y sociales de la posmodernidad en América Latina, que nos develarían el cambio de sensibilidad al interior de la cultura: los fenómenos de constitución y modificación de las identidades, el consumo cultural, la política, los grupos emergentes, los medios masivos de comunicación, etc. Bajo el presupuesto filosófico de resignificación de las estructuras fundamentales y operantes de la vida cotidiana, gracias al las cuales se construye la ciencia, la política, la historia y las instituciones. Nuestra reflexión pretende revelar las condiciones de la realidad cultural y simbólica de nuestras sociedades, es decir, consideramos lo posmoderno como un telón de fondo, donde aparecen los fenómenos que están en juego. Por lo que lo posmoderno mostraría un cambio de sensibilidad a nivel del mundo de la vida que se produce tanto en regiones centrales como periféricas. Por esto, son importantes las reflexiones de la sociología, de la ciencia política, la filosofía y la literatura. En consecuencia, la posmodernidad no sería un trampa o moda, sino un estado generalizado de la cultura latente en nuestros entornos culturales y que no dependen –exclusivamente- de la estructura económica. No presuponemos el desnivel económico-social entre los países ricos y pobres, sino los procesos culturales en un análisis donde los ámbitos de la cultura y la sociedad se relacionan asimétricamente, si esto es así, tendremos entonces que el cumplimiento estructural de la sociedades desarrolladas, no tendrían que reproducirse necesariamente en América latina para que en ella aparezcan los signos culturales de la posmodernidad.
Por lo tanto, lo experiencia periférica de la posmodernidad con los supuestos teóricos mencionados, mostrarían que ante las promesas que chocan con la dura realidad latinoamericana, el abandono y el escepticismo ante los grandes relatos de modificación social, parece dejarse espacio para el asentamiento de la privatización y para pensar y practicar la política como simple forma de administración del capital pero, paradójicamente, también se abre la posibilidad de desbloquear el fruto y tomar un actitud que permita alternativas en un continente que históricamente ha sido saqueado y marginado. Su historia llena de dictaduras, la falta de alternativas y la erosión de los discursos liberacionistas y que junto con el fracaso de la revolución cubana, parecen cerrar el horizonte, produciendo una cultura de la inmediatez y del escepticismo. Por lo contrario, afirmamos que han aparecido y se han reivindicado grupos sociales marginados que pretenden mayor participación política, que no mostrarían un sujeto débil y apático, políticamente hablando, sino que, por el contrario, representan a un individuo social comprometido con su situación y con posibilidades de participación. El desencanto no es, por lo tanto una moda, sino algo que surge dentro de las sociaedades latinoamericanas, ya que todo proyecto social y de cambio ha fracasado. Por ello, Luis Brito García u Ofelia Shutte, consideran que la posmodernidad abre espacios geográficos, políticos y culturales alternativos a la modernidad occidental. No es la cancelación de la utopía, sea ésta capitalista o socialista, sino de la comprensión de la utopía como una critica al presente, es decir, rescatando la función subversiva de ésta que posibilita la apertura a otros horizontes de sentido.
Conjuntamente a la globalización, surgen tendencias nacionalistas y fundamentalistas, conflictos étnicos, xenofobia, guerras, etc. Esto nos lleva a problematizar la llamada identidad que oscila entre lo global y lo local, entre lo nacional y lo posnacional, en suma, parece que se han desterritorializado las identidades hasta hace poco llamadas nacionales. Pero También son una forma de homogeneizar, de crear falsas identidades que engloban una “totalidad”. Parecen romperse barreras culturales, sociales, políticas e ideológicas que conllevan un universo de signos y símbolos difundidos planetariamente por los mass-media, que al mismo tiempo, empiezan a definir la forma de vivir y de pensar de mucha gente. En América Latina en el siglo pasado, esto fue posible gracias a la radio y a la televisión. En la actualidad la llamada”globalización” conforma identidades, borra fronteras, pero paradójicamente las cierra creando conflictos interculturales.
Martín Barbero, por su parte, considera que la televisión se convierte en un factor importante para la formación de identidades personales y colectivas en nuestro continente. Es importante decir, que aunque los medios juegan un papel decisivo en la construcción de identidades, de ello no se deduce necesariamente que los reclamos por la identidad personal y colectiva tengan que ser abandonados, ya que aunque no existieran la llamada identidad, los constructos de identidad son importantes, ellos dan sentido a la vida individual y social de la gente. Esto permitirá a la vez, una reorganización de los escenarios culturales, pero peligrosamente también se arraigan posiciones fundamentalistas e intolerantes.
Ante el desencanto, el escepticismo y los acontecimientos históricos que marcan o dejan entrever la no realización de proyectos, consideramos importante reflexionar sobre las diversas formas de hacer la política, que no se identifica con las vías que recorrieron en le siglo pasado en nuestro continente ( la revolución cubana, las transiciones a la democracia, el papel activo de la izquierda, etc. ). Consideramos, al igual que Norbert Lechner[1] , que es importante quitarle el carácter redentor y de panacea que tiene la política y plantearla como arte de lo posible, es decir, apostamos por lo políticamente posible que al mismo tiempo desplázale énfasis en lo necesario (necesidad histórica), a la vez, que se opone a lo imposible. Esto permite reducir la distancia entre los programas políticos y las experiencias cotidianas de la gente. También supone redefinir la política y la democracia, propiciando una cultura democrática de participación, pues implica comprender nuestra situación como la expresión de la disolución de una identidad “fuerte”, cuya reterritorialización posibilita afirmar la falta de articulación entre los distintos aspectos de la vida social, y que al mismo tiempo, se considere la experiencia de un mundo vital común. Junto al descrédito de la política y al proceso de globalización que llevan a la incertidumbre respecto de cuál es el escenario y cuáles las reglas de lo político, es importante crear las condiciones para consolidar una práctica distinta de ésta.
Frente al gran éxito de los medios masivos de comunicación que tocan hasta los ámbitos más íntimos o los olvida, se crea una sociedad más compleja y caótica. Se acortan y agrandan diferencias, se crean simulacros, se venden candidatos y proyectos, se crean escenarios y realidades construidas con propósitos muy claros. En América Latina –consideramos- se experimenta una fractura en lo social y lo simbólico. La felicidad se vende al igual que la realidad, todo es objeto de consumo. El espacio publico y privado desaparece, a partir de la saturación de imágenes, informaciones y objetos. Se reconocerla habilidad ficticia en la política, se sustituye el discurso político por la escenografía construida (star-system). Por lo tanto, los medios masivos llevan al descubrimiento de realidades sociales pero, por el otro, a ocultarlas y desaparecerlas. Ello implica que todos los media tiene que ser motivo de un análisis que evite una visión unilateral de ls mismos.
En este sentido, ha cobrado importancia la aparición de grupos emergentes de todo tipo, esto lleva a promover y cambiar modelos políticos y teóricos. Parece ser la década de grupos emergentes – como los indígenas- en todo América latina, que contiene posibilidades históricas ante la ausencia de todo proyecto de cambio, y abren la posibilidad de generar una practica y un pensamiento libre de dogmatismo, otorgando nuevos contenidos la horizonte del futuro. Se inauguran formas de resistencia –feministas, homosexuales, etc.-que pretenden incidir políticamente, movimientos que tratan de promover consensos sociales y cambios de modelos políticos. Parece ser el embrión de la participación democrática, y del reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos. La mayoría de los grupos, comparten ideológicamente una critica al sistema prevaleciente y a la cultura dominante y homogeneizadora, pero también apuesta por un mundo plural “aquí y ahora”. Por ello, consideramos, que es importante redefinir la participación de todos los sectores en el espacio público, haciendo énfasis en la creación de redes transversales de resistencia que afirmen valores multiculturales frente ala verticalidad del poder desbloquear el futuro.
Con estas breves reflexiones, ha tratado de enmarcar el debate modernidad-posmodernidad en nuestro continente. Ello implica que para tratar cada uno de los aspectos contenidos y enumerados en el texto, es necesario dedicarle profundidad. Por el momento, baste con su referencia y problematización de manera breve.



[1] Lechner, Norbert. Los patios interiores de la democracia. México, FCE, 1995